30 de septiembre de 2007

La Política No Tiene "Chongo"

Lo más político que un joven hace es debatir sobre donde ir a tonear un sábado

Esa palabra tan odiada, vomitada, explotada, prostituida, pocas veces consumida y difícilmente digerida proviene del griego πολιτικος (politikós) que quiere decir ciudadano y/o civil, e implica el proceso o actividad orientada a la toma de decisiones para conseguir un fin. Pero, hablando en cristiano, definiré la política como el arte de regatear, negociar y vender tus ideas para conseguir lo que quieres (muchas veces tus ideas te llevan a matar mucha gente, someter naciones, etc. Solo nombrando algunas anécdotas).

TODOS, casi todo el tiempo, entramos en política. Pongámonos en la situación de pedir permiso para ir a una fiesta. Te acercas a tu madre y le dices “Voy a una fiesta, ¿Regreso a las 4:00am ya?” Ella te mandará un carajo y dirá “Estás acá a las 2:00am. ¡He dicho!” Pero no te quedas contento, tú quieres llegar más tarde, y para eso, negocias. “Ya mira mamá, regreso a las 3:00am y mañana lavo los platos del almuerzo” Ella analizará la propuesta y difícilmente se negará. He ahí un caso sumamente práctico.

¿Por qué los jóvenes negamos siempre la posibilidad de entrar en política? ¿Qué nos aleja tanto de ella? ¿Por qué nos da náuseas? Bueno, es claramente visible que los antecedentes no son muy buenos que digamos. Presidentes que renuncian por fax o por carta, otros que roban, políticos que matan gente, políticos que son asesinados, políticos que no son políticos, políticos que no son ni seres humanos, políticos politizados, políticos payasos (con el respeto de tan graciosos personajes de la infancia), Susy Díaz, Alan, Sánchez Cerro, Odría, Iglesias, San Martín, Bolívar, Humala, Frejolito, El Tucán, Belmont el “hermanón”, etc.

Los jóvenes somos esa masa deforme que representa el 30% de la población del país, y nuestra máxima representante es Luciana León. ¡¿Es eso posible?! Y no es por menospreciarla, es sólo que está muy buena y nada más. El resto de políticos están bordeando los 50 – 60 años, a punto de irse para la otra. A este paso vamos a tener a Alan, Fujimori, Toledo y Humala candidateando hasta que cumplan los 100 años, haremos Ouija para traerlos a gobernar. A mi me resulta perturbadora la idea de darle el poder a gente que no representa el grueso cuando nosotros, para las próximas elecciones seremos ya un 40% aplastante.

¿Y nosotros? Pues a lo mucho llegamos a mandar cadenas por e-mail rajando de Alan, creamos grupos en hi5 como “gente que odia a Humala. Alan es más simpático” o saliendo a protestar con Bambarén por la libertad de expresión en Venezuela (a RCTV se le venció la licencia, ¿por qué tanta bulla? Claro, acá la gente se otorga de por vida la propiedad de los medios sin que nos demos cuenta). Eso si, saludo el acto heroico de la gente de la San Marcos que hace poco tomó una facultad para reclamar por sus derechos. Si bien los partidos políticos actuales (¿Existen?) tienen mucha responsabilidad en el recambio de sus representantes, nosotros también la estamos fregando.

Hemos escuchado siempre esa frase que dice “tus padres no estarán ahí para ti toda la vida”, lo cual implica la idea de que tienes que hacer tu camino y prepararte para cuando mueran. Pocos, muy pocos, lo entienden, y muchos menos, lo practican. Eso mismo pasa en la política y en nuestra capacidad de tomar un rol importante dentro nuestra sociedad. Asumimos, mal, que siempre habrá alguien gobernándonos y que “eso no es para nosotros”. No dejemos que la generación que está en el poder nos quiera minimizar por ser jóvenes, nos quiera mantener fuera de la política. Deberíamos empezar a actuar y evitar que quieran “representarnos” ellos (chantándonos a Luciana León o haciendo propaganda con reguetón), que dicen conocer nuestra realidad.

¿Por qué digo que nos quieren mantener en la sombra? Hace unos días en clase de Cultura Corporativa la profesora dijo que uno de los principales valores de la Universidad de Lima era el de promover “La libertad de pensamiento, crítica, expresión y cátedra”. Tremenda piedrota. La misma universidad prohíbe hacer política dentro del campus y el castigo es la expulsión. ¿Qué pasó con los que reclamaron por los sobrevaluados gastos en la construcción del pabellón Q, el de post-grado? ¿Y ese pata que reclamó por el aumento del precio por crédito hace unos ciclos?

Sin lugar a duda lo están consiguiendo. La gente sigue sin importarle la política y la odian más cada día. Hice la prueba en el Messenger, y cuando intenté hablar de política, sólo dos de treinta ventanas me hicieron caso, en unas quince me dijeron “échate agua” y en unas cinco más me exhortaron a tener una vida (tengo una muy bonita, gracias :p). No me imagino parándome en medio de la universidad a decir estas cosas, de seguro un guachi me atraparía y la muy querida Ilse me expulsaría en el acto. ¿La señora Ilse no tiene juicios pendientes con los mismos trabajadores de la UL? ¿Es cierto que si los empleados forman un sindicato pierden sus beneficios laborales? Y se vienen las elecciones de representantes estudiantiles, una vez más no sabremos quienes son ni que pretenden hacer, y tendremos que elegir a alguien, si no, a pagar la multa.

Nos impusieron la donación de S/. 10 para los damnificados del sur sin previo aviso, y si no querías donar ese monto tenías que acercarte con una carta a una oficina de imagen para que te los devuelvan y pasar tu roche. Todos los fondos para la semana universitaria han sido donados y redujeron el presupuesto de la Semana de Comunicación a mil soles por todo concepto, ya chévere, pero, ¿en que estamos donando? ¿Colchones, sábanas? No hay transparencia, no sabemos a donde va a esa plata, no sabemos si realmente llega a esa gente que tanto lo necesita.

Incluso reducido en una pequeña esfera como la de la una universidad, el panorama se presenta muy difícil, complicado y altamente manoseado. ¿Quién podrá defendernos? Nadie, nos tenemos nosotros mismos y deberíamos preocuparnos un poco más por lo que pasa en nuestro país, empezando por preocuparse por lo que pasa en nuestras universidades y barrios.

Hace uno días reventaron las pistas por mi casa para instalar gas, ¿Alguien lo pidió? No tengo nada contra esa empresa, pero, imagino que si lo hacen es por que alguien lo ha pedido, y creo que por aquí nadie lo hizo, simplemente dispusieron que sería “chévere” romper las pistas y meter su gas.

Todos tenemos siempre algo que decir, todos somos importantes y valiosos. Sólo tenemos que ampliar un poco nuestro horizonte y nuestra tolerancia. Sé que es difícil meterse en algo tan “aburrido”, pues entonces hagámoslo divertido, adaptémosla a nosotros y no cometamos el error de copiar todo tal cual lo hacen los políticos actuales (que hasta copian leyes extranjeras). El desarrollo de nuestro país sólo será posible si nos ponemos la camiseta y juntamos empujamos la combi, por nosotros, por los hijos que tendremos y por la gente a la cual el estado no llega y que bien podría dar mucho por el Perú.

¡Que no muera el Perú!

PD: Si en los próximos días no me ven por la universidad ya saben quien de allí tiene la culpa, escribí su nombre un poco más arriba. Si está leyendo esto, por favor, haga más transparente el manejo de nuestra casa de estudios, se supone que esto no es una empresa privada con fines de lucro, ¿o si? Y si me equivoco en algo, aclaremelo, a mi y a todos los estudiantes.

PD2: Si quieres leer algo similar sobre la PUCP entra a El Blog Económico de Ben Solís.

Atte,
Yo, Germán Terán
Facultad de Comunicación
Código: 20042932

22 de septiembre de 2007

En La Boca De Caperucita Aprista

Favores de viejos acuerdos, manejo político y falsos logros

En la tarde del 5 de abril de 1992, previo al asalto a la casa de la abuela, caperucita y el lobo llegaron a un acuerdo en el que ambos lados saldrían beneficiados.

Caperucita Aprista: Oh Lobo Feroz, he fregado mucho muchito este lugar y no te conviene comerme, podrías ganarte muchos líos. Aprovechando que hoy asaltas la casa de la abuela, ¿me dejas ir?

Lobo Feroz: Caperucita, le metiste rata a todo el país y, ¿huirás? Solo por esta vez, y nada más para poder comerme a la abuela tranquilo.

Caperucita Aprista: Gracias oh Lobo Feroz, me voy a Bogotá, ¿ya? Y dime, ¿Por qué tienes esa yuca taaaaan grande?

Lobo Feroz: Como sabrás me voy a comer a la abuelita, y bueno, le voy a meter yuca a todos los leñadores que quieran interrumpir mi cena. Tú ni vengas.

Caperucita Aprista: Dadivoso eres tú entre los lobos, ahora me iré. Una cosa más, ¿me das para mi pasaje? Te lo agradeceré siempre.

Y así Caperucita Aprista se asiló en Colombia para luego viajar a Francia. Mientras, el Lobo Feroz se comió a la abuela y metió yuca a los leñadores que se le oponían. Hoy, quince años después, se voltea la torta.

Fujimori Extraditado…

El pasado 21 de setiembre, Fujimori, ciudadano Peruano-Japonés, otrora presidente del Perú, fue finalmente extraditado por siete cargos que se llevarán a juicio. Pero, ¿y Alan que hará?

Durante el autogolpe, auto-combo, auto-metida de yuca del 6 de abril de 1992, Alan García con su esposa e hijos salieron corriendo de su casa cuando la policía llegó a capturarlo. Saltaron por los techos vecinos, enfrentaron cuerpo a cuerpo a los efectivos policiales e incluso dispararon para defenderse. Finalmente se ocultaron en una casa abandonada donde el padre de familia protegió a los suyos hasta que pudieron escapar, entre balazos, a Bogotá – Colombia.

Esa es la “tragi-comedia” de Alan García en su autobiografía, mismo Bruce Willis en Duro de Matar. ¿Cómo hicieron los hijos de Alan para saltar de techo en techo? ¿Pilar Nores les disparó a los policías? ¿Alan luchó cuerpo a cuerpo? Yo no me chupo el dedo. Es casi evidente que, previo acuerdo, Fujimori dejó ir a Alan para evitar meter un problema más a los que ya tenía.

Los favores se devuelven, ¿no? Ahora el mango de la sartén lo tiene García, y es una papota enorme e hirviente, ¿podrá dejarlo ir? Difícil, tenemos a la mitad del planeta mirando como este chinito pendejo es traído para, por fin, ser enjuiciado. Pero esto es sólo uno de los muchos temas picantes que saltan a la vista por la extradición de Fujimori.

Ahora, ¿Por qué Chile lo soltó? ¿Derechos humanos? ¿Ciudadano indeseable? Uhmm… cerca cerca, caliente caliente…

Política es política, y no otra cosa

El 11 de Julio el juez chileno Orlando Álvarez desestimó el pedido de extradición que pesaba sobre Alberto Fujimori, tachándolo de inexacto y sin fundamento. A los pocos días, el mismo aceptaría haber plagiado su resolución de una previamente diseñada en otro caso. Luego tuvimos el problema limítrofe y las tensiones sobre los paralelos de la frontera, también los ataques sin motivo de parte de los políticos chilenos quienes asumían que Perú intentaba robarles “su mar” y que negábamos tratados internacionales (lo cual es falso porque no existen tratados internacionales, solo existen acuerdos pesqueros, lo cual no implica la entrega de territorio peruano).

Pero, ¿cual parece ser el motivo real de este fallo de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Chile? Esbozaré un ejemplo para fácil interpretación:

Supongamos que eres el doctor(a) corazón de tus amigos, aquella persona que siempre aconseja en “favor del amor”, libre y sin ataduras, defensor(a) de la moral y la ética amorosa, no a la pendejada. De pronto llega a tu vida un ser que te enamora y te sumerge en una situación muy poco favorable para tu reputación ya que en su prontuariada vida tiene estafas, sacadas de vuelta, deslealtades, etc. Los amigos empezarán a verte como una fuente poco fiable, y tu imagen podría caer tan bajo que empezarías a ver el mundo desde el sótano. No es bueno, ¿verdad? Entonces, ¿Qué hacer? Si obviamente prefieres no seguir cayendo, como todo ser humano normal, preferirás no ser foco de burlas e insultos y buscarás la salida de ese agujero. ¿Cómo te deshaces de ese ser indeseable? Pues la haces larga, lo dudas, lo piensas, no sabes que hacer. La cosa se pone peor, se acerca la elección del mejor amigo y quieres ganar por que alguna vez lo fuiste. Pero, sigues teniendo a ese ser indeseable. ¿Solución? Después de hacerla tan larga lo mandas a rodar y te ganas el favor de la gente que alguna vez confió en ti, y de paso, de gente que nunca antes te había mirado. Ganar la elección será cosa fácil.

Ese es el panorama chileno, ya que en pocos días, Chile será candidata al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. ¿Cómo podía postular si tenía un criminal en su país? ¿Cómo podía postular si negaba el pedido de extradición? Obviamente el extraditar a Fujimori es una estrategia calculada que al final resultará muy provechosa para ellos pues ya tiene de por sí el voto peruano y el de muchos otros países en el mundo. Sin querer queriendo se metió a medio planeta en el bolsillo y lo más probable es que entre al citado consejo. En la vida cotidiana y en el mundo enredado de la esfera política las cosas se manejan de manera casi similar.

Chile se sacó la piedrota del zapato y nos la tiró. Ahora, según muchos, vamos a enjuiciar a una persona que nos liberó del terrorismo, que acabó con Abimael y la cúpula senderista. ¿Ah si? ¿Fue Fujimori? ¿Firme?

¿Fujimori desbarató a Sendero Luminoso?

Pues yo, al igual que el 80% de la población peruana, creí que si. Y es que se le veía tan paja correteando terrucos, soltando a los militares, atacando bastiones senderistas, yendo en persona a las zonas de conflicto, recogiendo piedras en Tarata, etc. Pero no, todo parece indicar que no fue así.

Fujimori, de arranque, puso en claro que su estrategia de gobierno era la de aplicar la fuerza, el golpe bruto y sin contemplación. ¿La mano dura funcionó? Hoy lo tenemos esperando juicio por cargos de lesa humanidad en el expediente del caso Barrios Altos y La Cantuta. Lo que pasa es que El Grupo Colina (grupo militar formado y fundado para combatir el terrorismo) parece haber matado más inocentes que terrucos, fácil, no sé, se confundieron.

En Barrios Altos, los cachaquitos entraron y mataron a sus propios informantes pensando que eran senderistas, “¡UPS! Sorry brother”. En La Cantuta juntaron a un grupito de universitarios con pinta de malos: Uno que estaba, sospechosamente, leyendo un libro de condorito, otro que, en actitud claramente terrorista, estaba arrancando plantas del jardín, y dicen que encontraron uno en flagrante delito proselitista, cantando el ave maría en ritmo Techno. ¿Justificado? Bueno, a eso se dedicó el Grupo Colina, hijo putativo del SIN de Montesinos.

En el otro lado, un grupo de policías misios, sin dinero para comprar balas ni papel higiénico, liderados por el pintoresco Benedicto Jiménez (el cual por cierto tiene un libro espectacular sobre Sendero Luminoso en el cual figuran las estrategias y demás) ingresaron a un inmueble en el que, ¡Oh! ¡Sorpresa! Estaba Abimael y sus geishas. Así es, el poco famoso GEIN desbarató a SL sin disparar una bala, y Fujimori no tuvo vela en ese entierro.

Por fuentes conocidas que no daré a conocer, sé que Quetín Vidal no participó del plan para capturar al Presidente Gonzalo, es más, el llegó para posar en la foto y punto. Fujimori, como sabemos, se concentró en la fuerza bruta y financió proyectos anti-terroristas del SIN, limitando al GEIN de recursos. ¿Por qué? Pues, al César lo que es del César.

El GEIN fue formado en el último año del gobierno de Alan, y el 1ero de Junio de 1990, llegaron a una casa en la que ¡Oh sorpresa! Había abundante información (incluido el famoso video de la cúpula senderista que todos conocemos, en el que sale Abimael bailando al lado de sus principales amigos, así como Pavarotti y sus amigos), y lo peor es que, al parecer, por las huellas encontradas y los rastros analizados, su huida se habría dado muy poco antes de que ellos llegaran.

¿Y quien formó el GEIN? Señor, no me he confesado. Pues nada más y nada menos que el apacible, encantador y amoroso Agustín Mantilla (todo esto según la Comisión de la Verdad).

¡Plop! Exijo una explicación

No pretendo afirmar cosas, sólo dejo una ventana abierta a subjetividades. Si mañana aparezco muerto ya saben que pasó. Caperucita Aprista, o actúas como buen amigo y no rompes tu compromiso, o te haces el vivo y lo enjuicias. El lobo feroz está mansito, claro, ya se empujó a la abuela.

En un mundo movido por intereses, el más interesado tiene que pasarse de pendejo.


Un Videito del recuerdo (Comentarios debajo del video):

16 de septiembre de 2007

Sufre Peruano, Sufre (Parte I)

Cuando no, los peruanos arriesgando la vida por plata.

Recién me estaba instalando en Vermont cuando me llegó la emocionante noticia de que, por falta de trabajo (no había nieve en el ski-resort), tenía la oportunidad de migrar al otro lado de USA, donde al parecer, una empresa llamada Sun Valley en Idaho necesitaba cuatro “sudacas” más. Iba a recorrer 4,229.58km en poco más de un día, y para hacernos una idea, imagínense viajar desde Panamá hasta Santiago de Chile. Y lo más pendejo era que tenía que ir de Vermont otra vez a New York, tomar un avión a Utah, y de ahí chapar un bus hasta Idaho, donde habría que tomar otro bus más para llegar a Sun Valley. Estaba a punto de cruzar los Estados Unidos, casi, de costa a costa.

Mi maleta, para colmo de males, sólo tenía dos ruedas de las cinco con las que salió de Perú, y pesaba aprox. 20kg. Esa mañana del 31 de diciembre del 2006, tres amigos arequipeños (Claudio, “Panchi” y Diego) y yo, nos metimos en lo que quizás fue una de las aventuras más excitantes de nuestras vidas. ¿Qué loco desquiciado viajaría tanto, en un país que no conoce, con maletas rotas y en pleno año nuevo?

Me despedí de la gente de mi casa, de los argentinos, de los brasileros y de mi pata arequipeño. Hicimos un buen grupo, nos reuníamos a ver TV, conversar de nuestras vidas, limpiar, cenar, ir al gimnasio e incluso el día de navidad antes de que cada país celebre por su lado, nosotros nos juntamos para hacer un brindis por nuestras familias, con más de una lágrima sudamericana. Esa mañana fue difícil pensar que no volvería a verlos y quizás fue la despedida más jodida de la temporada.

Subimos a la camioneta, Henrique (Brasil) me ayudó a subir la maleta, y después de darnos un fuerte abrazo y un hasta siempre, partimos al terminal de buses para ir a NY. El camino fue una mierda y el chofer era uno de esos viejos que hablan hasta por los codos. Nos dejó en la estación y subimos al bus. La 1era parada fue en Hartford, Connecticut. Ese Estado sólo lo había escuchado en el monopolio. La vista era increíble desde las ventanas. Pasamos por algo similar al trébol, pero en vez de tener un solo desnivel (ejemplo: abajo la Av. Javier Prado y encima la panamericana) este tenía entre cuatro y cinco, era un monstruo. Un grupo grande de negros raperos (50 cent multiplicado por 10) y negras escandalosas gritando “Hey ya! Damm!” subió al carro y no pude evitar sentirme raro. Felizmente a mi costado iba sentada una gringa de aprox. 16 años, que por cierto, estaba más buena que pan con atún.

Entramos a NY y pasamos por el limpio y tranquilo barrio de Harlem, donde en cada esquina había un grupo de mafiosos con sus carros enormes y sus armas a la vista y paciencia de la gente. Rogué a dios que no se malogre el carro ahí, no quería cruzarme con uno de ellos, ya me había pasado en mi anterior paso por NY. Vi un restaurante de comida peruana y un bus-mirador que en todo un costado decía “Visit Lunahuana, Perú” y tenía una imagen de un grupo haciendo canotaje, me sentí muy orgulloso. Finalmente bajamos en el ya famoso Port Authority y buscamos rápidamente transporte al aeropuerto JFK. Pensamos tomar un taxi pero ya eran las 6:30pm, nuestro avión salía a las 8:30pm y la cola era enorme. Cabe resaltar que faltaba poco menos de seis horas para el año nuevo y la gente corría por todos lados, los medios de transporte estaban copados y el jolgorio era tal que, si ya estábamos asustados, eso nos terminó de hacer mear en los pantalones.

¿¡Qué mierda hacemos!? Los taxis no eran una salida, ¿alguien dijo el subway de NY? Corrimos con las maletas por las escaleras y por el terminal subterráneo. ¿Cómo cuernos comprábamos tickets, cual era el tren al aeropuerto y donde estaba? Una policía nos ayudó a comprar pases. Nos metimos por una puerta para el personal y otros policías nos detuvieron. Le pidieron a Claudio su maleta, la abrieron, sacaron su ropa, etc. Seguro pensaron que si corríamos tanto era porque habíamos dejado una bomba. Nos soltaron y empezamos a buscar el “Up Town E Train” que era el que conectaba con el Jamaica Station, donde se tomaba el tren al aeropuerto. Gracias a Panchi y su increíble genialidad casi tomamos el “Down Town E Train”, directo al Bronx para ser calateados totalmente. Finalmente lo encontramos y corrimos hasta él, una de las ruedas de la maleta se rompió, me quedé atrás y no tuve otra opción que ponerme a la espalda los 20 Kg. que pesaba, antes que las puertas, que no esperaban, se cerraran. Eran ya las 7:00pm y recién estábamos en camino. Pasamos por la estación del World Trade Center, por un minuto nos sentimos mal por no haber visto ese histórico lugar.

Bajamos del tren y corrimos para subir al shuttle del aeropuerto, yo con la maleta en la espalda. Eran las 7:45pm y un poco más gritábamos para que vaya más rápido de lo que ya iba. 8:00pm, llegamos corriendo al terminal 6, el de la aerolínea JetBlue. Luego de pasar nuestro equipaje estuvimos tranquilos y nos sentamos a comer algo mientras esperábamos que el avión saliera. No nos dimos cuenta de que teníamos que ir hasta la puerta de embarque 21, y estábamos en la 1. Corrimos, y una vez que llegamos a la puerta, respiramos tranquilos, entregamos nuestros pasajes y abordamos.

Me senté entre un viejo extremadamente obeso y su esposa extremadamente obesa, esos aviones de tres asientos a cada lado son una reverenda cagada, ¿se imaginan como hizo el tío obeso para salir al baño? Arrancó el vuelo y en las pantallas que cada asiento tenía vimos la celebración del año nuevo en NY, lugar del que acabábamos de despegar. En el avión nos saludamos después de hacer la famosa cuenta regresiva y un grito de felicidad se escuchó en medio del aire, “Feliz año nuevo 2007”. Por cosas de la vida, al llegar a Utah, la diferencia horaria nos jugó una pasada loca y, antes de bajar, la aeromoza nos dijo:

“Señores, JetBlue les informa que dentro de 30 seg. volveremos a celebrar año nuevo, esta vez con la hora de Utah, y decimos 10, 9, 8, 7, 6, 5… ¡Feliz año nuevo OTRA VEZ!”

Y así vivimos dos años nuevos en una sola noche, después de un maratónica huida de NY. En la segunda parte, la llegada a Salt Lake City – Utah, los mexicanos ilegales, la brasilera y el Motel 6, y nuestro destino final Sun Valley – Idaho.

10 de septiembre de 2007

¡¿Por Qué Sigues Vivo?!

21 “setiembres” no pasan por las puras.

A eso de las 6:35am del miércoles 10 de setiembre de 1986, entre gritos y llanto, una cosa rosada vino al mundo en el Hospital Regional de Ica y mi madrina corría de un lado a otro cerciorándose de que no les hagan el “cambiaso”. El primer niño de la familia había nacido y ya tenían juguete nuevo.

Mi tía Lupe, que estudió Educación Inicial, hizo un cuento con dibujitos en el que yo era el protagonista y mis juguetes me atacaban. Mi abuelo me cambiaba de pañales y yo lo meaba y me cagaba de risa. Y es que debe ser toda una gran experiencia el nacimiento del primogénito, no sabes que hacer, se te cae, lo quemas, se te enferma, lo castigas por las puras, le pones ropa que a ti te gusta, lo disfrazas de abejita, rey mago o diablito, le compras juguetes y lo llevas al cine. Imagino todo ese nuevo mundo que descubrieron el día que yo aparecí.

Podría recordar tantos cumpleaños hoy, tantas cosas que me pasaron y cosas que viví. Desde mis primeros años en los que me vestían de marinerito e invitaban gente a la que yo nunca había visto en mi vida, gente que solo iba para comer caramelos y chapar su sorpresa. Luego mi primera gran fiesta con un mago que sacaba bolitas de colores de su boca y un organista ciego que tocaba la Lambada, con el típico video de cumpleaños con música de pianito mismo quinceañera y una tipa que parecía reportera de Panamericana que entrevistaba a los asistentes. Ya más grande, mis amigos fueron a mi casa y destruyeron los regalos que ellos mismo me habían regalado. Otro en que llevé a todos mis patas a mi casa de Chilca y uno de ellos, jugando fútbol, me tiró un pelotazo en los huevos y me puse a llorar de dolor. En el año 2001 evité comentar sobre mi cumpleaños por la mala costumbre que había de llenar de huevos y harina a la gente. Lamentablemente todos se acordaron el 11 que mi cumple había sido el día anterior. Llegué a mi casa hecho un keke marmoleado y veo la tele. “¿Mamá que película es esa?” y ella me dijo que era un ataque terrorista en Nueva York.

Y ahora sentado con mi torta, recordé mi cumpleaños pasado, cuando mi abuelo, el mismo a quien alegré la vida el día que nací, estando ya muy enfermo y con problemas para caminar, se puso en pie y solito llegó donde estábamos todos. El también quería cantar mi happy birthday y así lo hizo, aplaudió y me pidió el deseo (diciéndome antes que no lo pida por él, creo que nadie sabe esto). En ese momento quería llorar pero me contuve. Hoy no puedo, que me disculpe pero igual pedí por él ese día, igual que ahora. Todos los que conocieron a mi abuelo y saben como soy, podrán darse cuenta que de alguien aprendí mi forma de ser tan jodida y de recontra doble sentido, entre otras cosas.

Si bien hoy es mi cumpleaños, quiero dedicárselo a él porque también es su día.

¡Feliz día
Abuelo!

Nunca dejaré a mi abuelita

Gracias a todos por ser los amigos que de chico siempre quise tener.

1 de septiembre de 2007

¡Mamá! Quiero Administrar Una Cárcel

Choros al por mayor sin ser utilizados, ¡A ponernos las pilas! (Deja cargando el vídeo del final, es demasiado bueno)

Todos en nuestras vidas, directa o indirectamente, hemos pasado por un robo. El sentimiento de impotencia es fatal, y peor aún, la cólera te consume mientras ves al choro correr con tu reloj, tu billetera, tu carro, etc. Recuerdo que de chibolo me robaron dos veces los mismos pares de zapatillas, creo que el ratero era el mismo. La indignación corre por mis venas al ver que los políticos hacen el “Plan Telaraña” con Castañeda alucinando ser el Hombre Araña 2007, para que al final todo quede igual y los rateros me vuelven a robar las tabas. Antes me preguntaba: ¿Por qué no los meten a la cárcel? Y ahora me respondo: Porque no tenemos visión de Empresa.

En el mercado laboral “chorístico” existen varios especimenes. Tenemos a los siempre veloces Carameleros, esos que te quieren vender una golosina a cinco soles y dicen que no te están robando, que solo necesitan tu colaboración. Luego también están a los Bolsiqueadores, esos que te meten la mano al bolsillo y te roban hasta el calzoncillo. Nunca faltan los Cogoteros, los que de manera sigilosa cogen del cuello a sus víctimas mientras el resto de la horda “calatea” al objetivo. En fin, son muchos, y los hay en todas las especialidades, incluso, durante el pasado Mundial de Fútbol, en Alemania se detectó una red de falsificadores Polacos que “mandaban a hacer” las entradas falsas aquí en Azángaro. Vivimos en un país donde la piratería está en todos lados, hasta en la conexión a internet que estoy usando (estoy jalando el wireless de algún vecino), y el Microsoft Word en el que escribo.

¿Y que tiene que ver la cárcel, nuestro problema delincuencial y un negocio próspero? Pues mucho. Hay un país, que más que país es un edén, donde las leyes se cumplen casi siempre y donde la policía actúa ante el mínimo respiro, donde por robar un chicle debes pagar tus cinco años de pena privativa de la libertad, se llama U.S.A. Tienen eso llamado C.I.A., eso otro llamado F.B.I., alguaciles en cada esquina, policías armados en cada cuadra y un ejército listo para invadir países políticamente “malos”. ¿Y por qué a ellos si les funciona el sistema penitenciario? No, no es porque nunca han cambiado de constitución, es por que desde hace muchos años atrás entienden y aplican las bases de la empresa y la administración.

La administración u organización científica del trabajo nació en USA. Puedo decir varios nombres tales como Frederick Taylor (La administración científica), Henry Towne (Science of managment) y el mismísimo Henry Ford, el MEN de la industria automotriz en las tempranas épocas de la producción en cadena. Incluso el CAPO Henry Fayol (los 14 principios de la administración - Administración Industrial y General) es casi un “sex symbol” de la administración francesa y mundial. Entonces sabemos que los “gringos”, y en general el llamado 1er Mundo, tienen amplio conocimiento sobre organización/administración, es por eso que, para el caso de este artículo, tomaré de ejemplo a USA por ser el país más “bonito” y sabroso de todos.

Born In the USA! (8) I Was (not) Born In the Usa (8)

En el planeta existen hoy casi diez millones de presos y el 25% de ellos está en los Estados Unidos, lo cual nos lleva a un estimado de dos millones de reos permanentes, muy aparte de la fluctuante cifra de diez millones de choros que entran y salen cada año de los recintos penitenciarios, sólo en ese país. Para el año 2000 existían 100 cárceles privadas con 62 mil camas ocupadas y para el 2015 se espera que la cifra llegue a los 360 mil (Guía del Mundo 2007, Ediciones SM.). ¿Tanta gente en la cárcel? Y ahora, ¿Quién podrá defendernos? No es el Chapulín Colorado, ¡Son Las Empresas!

La inmensa necesidad de mano de obra impulsa la constante encarcelación de gente. Es por eso, quizás, que su sistema funciona. ¿Cómo? Pues un preso está obligado por ley a trabajar para cumplir su condena, además, si el dueño de la cárcel decide que trabaje las 24 horas del día tendrá que hacerlo, si no, será sometido a un castigo ejemplar (patadas, choque eléctrico, etc.). Estamos hablando de un montón de gente que no puede hacer huelga y obstruir las calles, no pueden renunciar, no tienen AFP ni jubilación y a lo mucho en algunas cárceles se les paga 25 centavos por hora. Estos pobres chorizos crean el 93% de la pintura de pintores, 95% de muebles de cocina, 36% de todos los utensilios caseros, 21% de los artículos de oficina, productos para ensamblaje de PCs, artefactos, etc. (Revista Koeyu). Lo más probable es que si tienes algo de fabricación americana, sea de alguna cárcel (Y ni hablemos de los chinos que cuentan con otros dos millones de presos).

A tanto ha llegado este negocio que incluso se ha abierto un “Mercado de Fichajes”. Los más cotizados son los presos más “fighters”, esos que tienen cadena perpetua. Entonces, se arma un escándalo diciendo que es inhumano tener a tantos presos en una sola cárcel, y para no “dañar sus sentimientos” se les construye otro centro penitenciario, previo acuerdo con alguaciles de condados pobres que deseen generar ganancias para su gente. Según The Atlantic (dic, 1998) este programa de fichajes fue apoyado por inversionistas de Merrill-Lynch (Firma de Servicios Financieros), Shearson –Lehman (Red Financiera), American Express (Institución Financiera) y Allstate (Aseguradora).

¿Donde quedamos nosotros? Imagino que con tanta “creatividad” que tienen nuestros choros, no falta más de uno que al leer este artículo ya se le prendió el foquito y está pensando en meter presos a todos su patas, y es que ahora que me pongo a pensar en la tremenda cantidad de rateros que están ahorita en la calle robándole las zapatillas a alguien más, me doy cuenta que ahí tenemos OTRA posibilidad de negocio que en nuestro país se desperdicia.

Es cierto que esto va en contra de los Derechos Humanos y que los reos son personas, hasta podríamos discutirlo durante horas y cualquier empresario saldría perdiendo en eso, pero así son los negocios. Como diría la ya "reformada" prostivedette Monica Adaro: Business son Business.

¿Alguien se apunta para crear una cárcel?

Aquí un videito de una cárcel muy original en Filipinas (comentarios debajo del video):