Inmediatez, redes sociales, tecnología de
punta y smartphones, ¿qué es globalización? ¿Es la dinámica de nuestros
tiempos? Pues, empecemos por lo que la globalización NO es.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Genova_1481_(copy_1597).jpg)
Definitivamente
no es un fenómeno cuantitativo expresado en el volumen de transacciones
comerciales, vuelos intercontinentales, número de mensajes transmitidos y vías
de comunicación ciertamente veloces. Tampoco es el signo característico de una
generación, la cual vive bajo las condiciones generadas por las acciones de
generaciones pasadas –por lo que somos el resultado de lo que otros en la
historia hicieron por nosotros-. Menos aún podríamos calificarla como un “canal
VIP” de noticias que permite enterarnos de lo que va a almorzar la reina de
Inglaterra.
Todo lo anterior
podría llevarnos a un análisis enfocado en las últimas décadas, y a pesar de
que las cantidades si importan, la globalización es un cúmulo de relaciones político-sociales
y económicas que no son necesariamente cuantitativas, son variables
cualitativas. El incremento de las transacciones y la migración no generan de
por si un fenómeno “nuevo” sino la dinamización de un fenómeno “no tan nuevo”.
El análisis cualitativo nos lleva a preguntarnos entonces: ¿Qué cambio hubo en
estas variables?
Política y
socialmente, la existencia de un poder estatal central hoy nos identifica como
ciudadanos de un determinado territorio y con determinadas características
culturales, guarnecidos bajo la protección de una autoridad capaz de garantizar
nuestra seguridad. Económicamente, la existencia de un mercado nos brinda la
posibilidad de acceder a bienes necesarios para nuestra supervivencia sin tener
acceso directo a los medios de producción –gracias al intercambio de moneda por
bien y/o servicio-.
Pues bien, ambos,
tanto el Estado –los diferentes países en el mundo- como el mercado –de bienes
y servicios- no existen desde hace tres o cuatro décadas, existen desde hace
algunos siglos, digamos desde el siglo XV, cuando las variables
político-sociales y económicas dieron un vuelco total dando forma a la vida en
sociedad que hoy tenemos.
¿Qué sucedió en
ese entonces? El modelo económico cambió bruscamente, de una administración
feudal a la necesidad de una administración capitalista. ¿Y por qué cambió el
modelo? Por el esfuerzo de las constantes guerras y la desconfianza de las
élites centrales del Estado en los señores feudales, quienes mediaban la
relación entre el Rey y sus súbditos.
El Estado central
necesitaba asegurar un territorio sin mediación de los señores feudales, y no
con súbditos –dependientes del modelo feudal de donde obtenían lo necesario
para vivir-, sino con ciudadanos –dependientes de una autoridad central a la
cual tributar y de un mercado del cual adquirir lo indispensable para sobrevivir-.
Por su parte, el
Mercado empezó a mediar la relación entre ciudadanos y bienes –alejándolos del acceso
a los medios de producción-, empujando a muchas personas a migrar, impulsando
la especialización de las economías, y más temprano que tarde, generó flujo
comercial, banca, letras de cambio, etc.
El Estado y el
Mercado son entonces dos caras de la misma moneda y se necesitan mutuamente
para existir. Por ello, la globalización existe desde que las variables se
modificaron, desde que existen los Estados y los ciudadanos sin mediación de un
señor feudal, desde que los Mercados median –con la moneda- nuestra relación
con los bienes y sus medios de producción. El mundo se entrelazó en ese
entonces y hoy solo estamos presenciando la aceleración de sus cifras.
1 Comentarios:
Yep, you've met him. Such tests are lacking, bυt not from Wayne County. Save Money on a roll you should tell your upline you're not the most amount of tickets you play. The final opportunity to listen to music. He wears fancy loafers with no channel knobs needed to take out for it confidently. I said I worked wіth people.
[url=http://s1.filmy-love.org]Payday uk[/url]
Publicar un comentario